Agua entre pájaros pintos

Fotografía del embalse Pinto I (al fondo de la imagen, rebosó en 1901 antes de concluir las obras) y Pinto II (1917) en los años 60, argumento de Domingo Rodríguez para su entrega de la serie “Baúl del lector”. [En PELLAGOFIO nº 24 (2ª época, octubre 2014)].
El barranco del Pinto vio alterada su fisonomía con la construcción del embalse que almacenaría el volumen de agua que demandaba la actividad agrícola de la rica y bellísima Vega de Arucas. Fue en 1860 cuando el ayudante de Obras Públicas Pedro Maffiote elaboró un proyecto de construcción de una presa para la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas. El lugar elegido fue el barranco situado junto al Lomo San Pedro. Sería la primera gran obra de estas características que se construyó en Canarias, siendo costeada completamente con financiación privada.
Un duro y una peseta, junto a periódicos del día, así como el acta conmemorativa firmada por los herederos, fueron depositados en el interior de la primera piedra
Corría el año 1899 cuando, el domingo 23 de abril, se puso la primera piedra. La expectación fue tan grande que las lomas y el barranco fueron ocupados por un enorme gentío que no quiso perderse el trascendental acto, que contó con la presencia, entre otros, del párroco de Arucas, de una comisión de la Heredad y del Dr. Don Gregorio Chil y Naranjo, que hizo uso de la palabra, felicitando a los hijos de Arucas “por su amor a la agricultura y por saber emplear tan bien sus capitales” (como recogió Don Pedro Marcelino Quintana en el Cuaderno de notas referentes al pueblo y parroquia de Arucas, editado por el Ayuntamiento de la ciudad en 2012). Un duro y una peseta, junto a periódicos del día, así como el acta conmemorativa firmada por los herederos, fueron depositados en el interior de la primera piedra.
Aunque desde el 1 enero de 1901 empezó a recibir agua, fue cinco años más tarde cuando se dio por finalizada la construcción de la presa, bautizada con el nombre del barranco en el que se encuentra, topónimo cuyo origen proviene de los coloridos y bellísimos pájaros pintos tan presentes en la zona. Aún habría que esperar a 1917 para dar por concluida la faraónica obra con la represa superior o Pinto II.