Amarrado a una farola y con suministros para el faro

Extracto de las declaraciones de Juan Antonio González (agricultor herreño) y Carmelo Heredia (el torrero que encendió el faro de Orchilla en 1933) durante sendas entrevistas con Yuri Millares realizadas en 1998 y 1999, respectivamente. Entrega nº 3 de la serie “Yo fui en el correíllo”. [En PELLAGOFIO nº 27 (1ª época, diciembre 2006)].
El primer atraque, amarrado a una farola
Por JUAN ANTONIO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ
Agricultor herreño nacido en 1904. Extracto de sus declaraciones en una entrevista con Yuri Millares en 1998.
El barco que venía a La Estaca [puerto de la isla de El Hierro], de aquí iba una vez a La Restinga y otra vez al Golfo. Un día nosotros fuimos a verlo a La Estaca, caminando, y cuando llegamos abajo (mi madre había estado colocada con el padre del capitán y allí lo conoció) le dijo a mi madre el capitán: “Me toca ir a La Restinga, pero el mar allí [está malo y] no se pueden hacer operaciones”, porque no había muelle ni nada, “pero como ha venido usted, vamos a La Restinga para que vean aquello”.
En La Restinga no había sino dos casitas, que todavía están al bajar por la calle principal, al llegar abajo a la avenida, dos casitas viejas que están a la derecha. No fue sino llegar a La Restinga, dar dos pitazos y volver.
En La Estaca el barco fondeaba lejos. Si usted quería desembarcar, pagaba dos pesetas y lo traían a tierra
En La Estaca sí había un muelle, pero no atracaba nadie. El barco fondeaba lejos y venían las lanchas. Si usted quería desembarcar, pagaba dos pesetas y lo traían a tierra, porque la compañía tenía que ponerlo a usted en tierra, pero para no estar esperando a bordo a que la lancha del barco acabara de trabajar, venían botes particulares que cobraban esas dos pesetas.
Yo estuve trabajando en el puerto poco tiempo, haciendo un depósito de don Antonio Espinosa y veía llegar los barcos. Fondeaban y no atracaban. Hasta que vino un capitán del barco La Palma y fue el primero que se acercó al muelle. La farola que ahora está arriba, en la muralla del dique, estaba abajo en el muelle: agarró y puso una soga alrededor de la farola y puso un tablón del barco al muelle para poder pasar. Estaba amarrado, pero no atracado.
_______________________________


Por CARMELO HEREDIA OLMOS
Torrero de faros nacido en 1913, fue el primero que encendió el faro de Orchilla el 25 de septiembre de 1933. Extracto de sus declaraciones en una entrevista con Y. M. en 1999.
Yo llegué al faro de Orchilla en el correíllo. Nos llevó hasta allí por primera y única vez porque íbamos con los muebles para el faro, el petróleo y otras cosas. Esa primera vez llegué en el Viera y Clavijo y desembarcamos en el muelle del faro, que está a 1.800 metros de éste. El pueblo más cercano era Sabinosa, que no íbamos casi nunca, al otro lado de la montaña en el valle del Golfo. La comunicación era generalmente con El Pinar, no había carretera y tardábamos hasta cinco horas, y en El Pinar ya encontrábamos un taxi hasta Valverde y luego hasta el puerto de La Estaca, para embarcar en el correíllo. En aquella época no había aeropuerto, ni aviones, ni nada.
La comunicación era generalmente con El Pinar, no había carretera y tardábamos hasta cinco horas con dos o tres arrieros
Íbamos en dos o tres caballerías, con dos o tres arrieros. Una para nosotros [Al poco de llegar se enamoró y casó con una mujer de El Pinar], otra para la comida, otra con las maletas y era una cosa agradable a los 20 años. Eso era una especie de aventura y la repetíamos cada cuatro meses que salíamos con permiso. Al volver igual; teníamos la costumbre en la mitad de la cumbre parar, sacábamos nuestras tortillas, nuestras sardinas; los arrieros sacaban su gofio y sus cosas, departíamos media hora de descanso y continuábamos hasta el faro.