Chip de morenaFrancisco Belín

Culinaria 2018, mortero donde las islas Canarias van a majar conocimiento

«Chefs de todo el archipiélago y foráneos esparcirán sus semillas de saber y experiencia en más de una treintena de acciones (ponencias, masterclasses, talleres, showcookings) en las panzas del Centro de Desarrollo Turístico Costa Adeje», escribe Francisco Belín en este artículo de su columna mensual “Chip de morena”, precrónica del congreso Culinaria Tenerife 2018. [En PELLAGOFIO nº 67 (2ª época, septiembre 2018)].

columnista-fran-belinPor FRANCISCO BELÍN
Periodista gastronómico

Ahora sí que se avecinan las fechas: 25, 26 y 27 de septiembre, una vez que a lo largo del pasado agosto se han estado ajustando los engranajes del Congreso Culinaria Tenerife 2018, que se va a desarrollar en el municipio de Adeje en la segunda edición del foro profesional.

Verán, en este “Chip de morena” que hace posible PELLAGOFIO con su edición mensual, intento siempre condensar sentimiento, recuerdos, bagaje cultural, descubrimiento, sensibilidad… Porque la gastronomía canaria engloba eso y mucho más. Al margen de notas de ruedas de prensa, notas oficiales, informaciones amplias, además de entrevistas y reportajes publicados en este preámbulo estival, lo cierto es que puedo afirmar que nos acercamos a uno de esos instantes memorables para nuestras islas.

Erlantz Gorostiza, jefe de cocina del restaurante M.B del hotel Ritz-Carlton Abama. | FOTO ARCHIVO PELLAGOFIO

Por una parte, quiero reafirmar el interés que supone para un profesional del periodismo estar pendiente –y concentrado– en las jornadas de cualquier congreso. De verdad, es magnífico: Madrid Fusión, Gastronomika San Sebastián, Alimentaria Barcelona, Fórum A Coruña o Gerona, Fenavin Ciudad Real… Si uno va dispuesto –yo acudo así siempre– encontraremos verdaderos filones culinarios, del producto, de entornos y de personalidades de mundos y ámbitos que nos hacen rozar (con el debido respeto a conceptos y nacionalidades) el súmmum de los sentidos implicados en el hecho de percibir la gastronomía.

Es por ello que la segunda edición de este encuentro profesional que organizan los cocineros de ACYRE Canarias y el Cabildo de Tenerife –con el respaldo inestimable del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Adeje y patrocinadores privados, además de corporaciones de todas las islas– se vaticina como un “gran mortero” de posibilidades. Chefs de todo el archipiélago y foráneos esparcirán sus semillas de saber y experiencia en más de una treintena de acciones (ponencias, masterclasses, talleres, showcookings) en las panzas del Centro de Desarrollo Turístico Costa Adeje (CDTCA).

“Llegó la hora de empezar a creernos la capacidad de exportar conocimientos y que se compruebe lo que hacemos los canarios en nuestras cocinas”JUAN CARLOS CLEMENTE, vicepresidente de ACYRE Canarias

Puedo decir a los lectores que he estado en muchos de esos referidos congresos y la cita de 2016 de Culinaria realmente fue un campanazo para el prestigio de Canarias hacia el exterior. Se presupone una escalada en el éxito que nos quedó en las retinas de aquellas tres jornadas que supusieron el principio. Sobre todo, deseo hacer hincapié en unas palabras del vicepresidente de ACYRE Canarias, Juan Carlos Clemente, en la presentación oficial. Y me entenderán.

Con capacidad de exportar
“Claro que los nombres propios de grandes estrellas que estarán con nosotros (Susi Díaz, Oliver Peña, entre otros) son una llamada mediática que no es baladí. Pero nosotros tenemos en casa un elenco de cocineros brutal, además de excelentes comunicadores. Creo que con Culinaria 2018 llegó la hora de empezar a creernos, en vez de importar, la capacidad de exportar conocimientos para que gente de fuera (Azores, Cabo Verde, África como continente cercano, incluso en la Península) vea este formato gastronómico profesional como una alternativa para que se compruebe lo que hacemos los canarios en nuestras cocinas”.

Está clara la intencionalidad que vislumbra Clemente y en eso tienen mucho que decir cocineros, productos del sector primario, vinos, conceptos, restauración-destino-reclamo que, de cada isla, son capaces de llamar la atención de críticos gastronómicos nacionales y extranjeros, de visitantes que ya van sabiendo de antemano que aquí se come de fábula y entiéndame, por favor, que de todo hay.

Presentación de quesos canarios en una ponencia de Culinaria en la que participan el maestro quesero Isidoro Jiménez, el productor Alberto Montesdeoca y el chef Braulio Simancas. | FOTO ARCHIVO PELLAGOFIO

El hilo conductor del congreso está muy bien definido: “La formación vinculada a los productos de la tierra –asevera Clemente–. Nosotros no somos nadie si al final no creamos un sello de identidad vinculado a lo que es nuestra forma de entender la cultura gastronómica. Qué es lo que comemos, en definitiva, y hay mucha gente con muchas ganas de demostrar opciones en Culinaria y dejar claro lo que sabe hacer”.

El hilo conductor del congreso está muy bien definido: “La formación vinculada a los productos de la tierra –asevera Clemente–. No somos nadie si al final no creamos un sello de identidad vinculado a nuestra cultura gastronómica»

“La puesta a punto del foro requiere de un trabajo impresionante, entre otras cosas para compaginar agendas profesionales imposibles, y en ello llevamos desde principios de enero”, comentaba Pablo Pastor sus expectativas a tres semanas de la cita.

Producto y artes ancestrales
Por de pronto se suman a los desafíos del programa cocineros y pasteleros (muchos de los cuales han dejado su impronta aquí, en PELLAGOFIO), Arabisén Quintero (El Hierro), Víctor Bossecker (Lanzarote), Juan Carlos Rodríguez Curpa (La Palma), Simone Millico y Pau Bermejo (Tenerife) y muchos más, la lista es amplia.

“Cada uno alrededor de las papas antiguas, el aguacate, la miel, el queso, el cochino negro, el pescado azul. Y, después, la parte tecnológica, que la queremos encaminar a artes ancestrales como el ahumado, la curación, los fermentados…”, apostilla Juan Carlos Clemente.

Por cierto, que una de las novedades que se incorpora en esta edición es el área temática del aceite de oliva virgen extra, con la participación de varias islas: Oleoteide, Faroliva, La Atarjea y Legado de Abona por Tenerife; Olivo Canario, Caserío de Temisas y Oro Canario de Gran Canaria y Agroturismo La Gayría, Tres Olivos Hacienda Jiménez y Teguerey de Fuerteventura. Este último, un coupage de arbequina, hojiblanca y picual, elegido mejor aceite de oliva virgen extra del archipiélago en el certamen Agrocanarias 2018.

¡Creamos a pies juntillas en lo nuestro!

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba