Chip de morenaFrancisco Belín

Lanzarote talla vínculos gastronomía-bellas artes

El Castillo de San José, en Arrecife de Lanzarote, concretó un encuentro para unir las manifestaciones artísticas universales y el hecho gastronómico en un acto que debatió acerca de si la gastronomía es arte, ofreciendo además una singular cena con la propuesta de cinco chefs inspiradas en cinco obras del Museo Internacional de Arte Contemporáneo que acoge el castillo. Sobre ello escribe Fran Belín en su columna “Chip de morena”. [En PELLAGOFIO nº 106 (2ª época, abril 2022)].

columnista-fran-belinPor FRANCISCO BELÍN
Periodista gastronómico

Plasticidad, frescura y ángulos insospechados del arte vinculados a la gastronomía. Y viceversa… Arrecife de Lanzarote, más concretamente el Castillo de San José, acogió el encuentro singular ArtEnyesque, en su primera edición, en el que de partida se sentaban las bases de encontrar conexiones convincentes entre las expresiones de las bellas artes y las creaciones gastronómicas.

En este sentido se desarrolló, durante dos intensas jornadas, una serie de acciones que abarcaron desde ponencias y mesas redondas a un taller de pintura con vino o la sesión de música de violonchelo y talla de verduras y frutas al unísono, para plantear a grandes rasgos si la gastronomía es o no arte.

La organización, con el todo el apoyo de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote, contó con expertos ponentes en distintos campos que debatieron con pasión en el escenario del Museo Internacional de Arte Contemporáneo del Castillo de San José siguiendo el hilo conductor propuesto por los periodistas Jaime Puig y Fernando Núñez.

El cuadro ‘Bandas verticales’, de José Guerrero, que inspiró el “Canelón cenital” del chef Pedro García Curbelo, del Centros de Arte Cultura y Turismo de Lanzarote. | ARCHIVO

Pero si público y ponentes se dispusieron a vivir una fructífera sesión inaugural, ya la cena iba a constituir todo un alarde de originalidad y audacia con sorprendentes brochazos gustativos. Cabe resaltar que, antes de preparar la mesa en el mismo espacio gastronómico del Castillo, los ponentes recorrieron las salas del Museo con un guía especializado que fue comentando algunas de las valiosas obras pictóricas de las colecciones con las que cuenta el centro, deteniéndose especialmente ante algunos de los cuadros para las oportunas descripciones.

Cada una de las mencionadas piezas habían sido elegidas por los cinco chefs encargados de la velada, como fuente de inspiración para plasmar sus sentimientos y emociones en los respectivos platos de autor

El grupo no lo sospechaba todavía, pero cada una de las mencionadas piezas habían sido elegidas por los cinco chefs encargados de la velada como fuente de inspiración para plasmar sus sentimientos y emociones en los respectivos platos de autor.  Como una especie de agradable locura lo catalogó el jefe de cocina Abel del Rosario a quien, en principio, le pareció un desafío de lo más interesante y que obligó al debate entre compañeros y a profundizar acerca de cuadros y posibles conceptos gastronómicos y alternativas.

Así llegó el momento de “visitar, interpretar y saborear un museo” por parte del grupo de expertos invitados a defender las ponencias. Abrió la secuencia el chef Pedro L. García Curbelo (Centros de Arte Cultura y Turismo de Lanzarote) con su interpretación del cuadro Bandas verticales, de José Guerrero. Quiso plasmarlo en su cromático “Canelón cenital” recurriendo al salpicón de cherne que envolvían dos canelones de papaya y salsa de mora. Estratégicamente situado el aire de berberechos y la disposición del crujiente formalizaba uno de los elementos del cuadro.

‘El mensaje’, del artista Enrique Gran, sorprendió en la versión del chef Orlando Ortega, que optó por sublimar la molleja de cordero embarrado en salmorejo sobre un gustosísimo mole verde de arvejas

El mensaje, del artista Enrique Gran, sorprendió en la versión del chef Orlando Ortega (restaurante Lilium), que optó por sublimar la molleja de cordero embarrado en salmorejo (con su tapa crujiente suave de papa), sobre un gustosísimo mole verde de arvejas, por una parte, y confitura de pera, por otra. En este caso, el cocinero quiso reflejar también la composición pictórica en el emplatado titulado Inflexión.

Conceptual, artístico y profundo se mostró en su propuesta Abel del Rosario, que se había dejado seducir por la obra Ligne diagonale. El cefalópodo, como ingrediente principal, espoleó al jefe de cocina para conseguir la ligereza y textura acordes con su composición “La transversalidad del calamar”, basándose en la tradición-innovación del cuadro de Antoni Tàpies. Del Rosario optó por mezclar el género marino cocinado a baja temperatura junto al compuesto canario de toda la vida. “Sencillo pero significativo”, aseveró en su explicación a los comensales.

Llegó la fiesta. Juanjo Suárez removió a los presentes con su homenaje a César Manrique para emplatar la versión del lienzo ‘Homenaje a Malcolm Lowry’

Llegó la fiesta. Juanjo Suárez (restaurante Kentia Gourmet Club) removió a los presentes con su homenaje a César Manrique. Todo el equipo salió para emplatar la versión del lienzo Homenaje a Malcolm Lowry del artista lanzaroteño, en una secuencia de volcados de media docena de elementos en cada plato a cargo de sus propios compañeros. Zanahoria, espárrago, seta, puré de papa, tuétano, carré de cordero, frambuesas y mora liofilizada constituyeron la paleta de colores de ese plato (un espejo como soporte, por cierto) con el enunciado de “Reflejos, declive y vida”.

El momento de ebullición dio paso a la línea dulce desplegada por Begoña Frahija, que hizo disfrutar con su “Pre.Crastinar”, basado en la pintura No dejarlo para mañana de Sara Grilo. Gama de colores conseguida por chocolate picante, escamas de aloe, gel de jengibre y puré de batata y mango.

El I Encuentro de Arte y Gastronomía ArtEnyesque fue inaugurado por el consejero delegado de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote, Benjamín Perdomo. También incluyó claves de antaño y actualidad entre lienzos, representando bodegones, y los píxeles que hoy conforman las instantáneas de las redes sociales a partir de nuestros dispositivos. Asimismo, un diálogo acerca de la gastronomía en el cine y la literatura.
____________
* Ponentes de Artenyesque. La historiadora del Arte Clara Freyre de Andrade y la fotógrafa y estilista gastronómica Dácil Fernández; el historiador y precursor de la Muestra de Cine de Lanzarote, Marco Arrocha; la artista local Rufina Santana; y el chef lanzaroteño Orlando Ortega.

* Ángel Luis Quintana, solista de violonchelo de la Orquesta Nacional de España y Premio Nacional de Interpretación; Judit Comes, campeona mundial de la especialidad de talla, europeo de talla de sandía y subcampeonato, por equipos en el mundial de esculturas de hielo.

* Los periodistas Carlos Maribona, Premio Nacional de Gastronomía y crítico gastronómico del diario Abc; Yanet Acosta (escritora, profesora universitaria e investigadora); Fernando Núñez (organizador y moderador); Jaime Puig (organizador y presentador); José Luis Reina (Canarias 7, moderador); Alfonso López (comunicador gastronómico y moderador) y Francisco Belín (escritor y divulgador gastronómico).

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba