Título de Gastronomía de la ULL, ¡esto hay que contarlo!

«Por el honor de haber sido llamado a ser profesor del título de Gastronomía, concretamente para impartir la asignatura de Comunicación y Liderazgo, creo que la apuesta de la ULL no podía estar, aparte de justificada, más comprometida con la demanda de una sociedad que desde hace ya unos años mira con otros ojos e interés el fenómeno de la gastronomía», escribe Fran Belín en su columna. [En PELLAGOFIO nº 80 (2ª época, noviembre 2019)].
Por FRANCISCO BELÍN
Periodista gastronómico
Generalmente la información comprometida y de campo –entiéndase en todas sus acepciones– quiere ser el distintivo de estos artículos de la sección “Chip de morena” que, consustancial al leitmotiv de PELLAGOFIO, procura internarse por esos vericuetos reales de la gastronomía, el sector primario, el mar y conocer y desbrozar las ideas de las personas que lo hacen posible.
Ese campo de acción, diferente a la muy respetable labor de redacción u oficina, está allí donde la información es susceptible de propagarse desde el mismo meollo de la cuestión –aspecto que tan bien enfoca la publicación que dirige Yuri Millares, por cierto–. Acopiar in situ datos y referencias de interés, seleccionar, darles forma y emplear todos los criterios y credibilidad es una misión en la que, quizá, no se repare del todo en tiempos de superconexiones con dispositivos y en millones de interactuaciones informativas a través de las redes sociales.
Curso universitario
Hoy quería referirme, precisamente, a esa acepción de campo: la académica y universitaria que, dedicada a la gastronomía y la alimentación, puso en marcha el curso 2019-2020 la Universidad de La Laguna con un título propio que quiere sumar con este Diploma Universitario a la propuesta docente de Canarias.
Por el honor de haber sido llamado a ser profesor del título, concretamente para impartir la asignatura de Comunicación y Liderazgo, creo que la apuesta de la ULL no podía estar, aparte de justificada, más comprometida con la demanda de una sociedad que desde hace ya unos años mira con otros ojos e interés el fenómeno de la gastronomía, actualmente tan ligado al sector primario y al turismo.
Me emocioné con un escrito de uno de los alumnos que, vía Whatsapp, cómo no, subrayaba que se le habían “abierto los ojos” ante el hecho tan aparentemente simple y natural de recibir información de gastronomía. Para dicho alumno, una vez asimiladas las materias, este cometido de generar contenidos creíbles no le parecía tan fácil. Se trataba, precisamente, de caer en la cuenta de estos procesos informativos basados en la veracidad y la credibilidad.
Periodistas, comunicadores, ciudadanos
Hoy, no sólo periodistas, sino comunicadores y ciudadanos en general informamos en un caudal imparable a través de nuestro móvil. Pero, al igual que los alumnos se percataban de ello, pesar a que el hecho de informar es natural para el ser humano, tiene aspectos éticos y deontológicos que han sido inculcados en la asignatura.

Un grupo de doctores de la ULL estuvieron largo tiempo preparando las bases de estos estudios universitarios que, permitan el símil, arrancaron con la voluntad de salir de la parrilla de salida hacia adelante y afianzar un cauce de futuro.
El Diploma Universitario en Gastronomía y Alimentación de la Universidad de La Laguna –que ya se está amueblando a cada paso– sigue comprometido en ir forjando una formación integral y global con los conocimientos necesarios para desenvolverse en cualquier actividad dentro del ámbito de la gastronomía. La universidad lagunera, manteniendo siempre su ADN académico, persevera hoy también por una amplia comunicación abierta a una sociedad dinámica y plural.
¡Esto hay que contarlo y no que quede dentro de las aulas! Cocineros, personal de sala, de logística de hoteles, de márquetin, etc., han estado al pie del cañón en las clases presenciales y en el Aula Virtual (on line). Una primera promoción de dos cursos con sensaciones hasta el momento positivas. ¿Que siempre hay que mejorar? Por supuesto, y ahí está el soporte académico para ello. A mi juicio, este título universitario constituye una oportunidad para seguir avanzando en el campo académico de la gastronomía.
Experiencias prácticas
Además del temario teórico, pasaron para las experiencias prácticas el chef Diego Schattenhofer (que dio en primicia parte de la ponencia que cuatro días después desarrollaría en Gastronomika San Sebastián); o la experta en flores comestibles Laura López Terrón; también el productor de televisión y radio Francisco Almagro, que dirigió una sesión de grabación de ponencias en el Centro de Desarrollo Turístico Costa Adeje.
Introducción a la Nutrición; Sistemas y procesos de producción; Calidad y seguridad de los alimentos I; Sumillería; Inglés aplicado a la gastronomía; Comunicación y liderazgo; Historia y cultura gastronómica… han precedido al conjunto de materias académicas acordes con un reciclaje que mira a las necesidades del mercado laboral y un título universitario que pretende impulsar las carreras de profesionales de la hostelería y la restauración.
El objetivo final de todos los títulos propios, como el de Gastronomía y Alimentación de la ULL, es que el alumnado participe en una formación específica y de carácter multidisciplinar con un enfoque eminentemente práctico y adaptado a la demanda de formación especializada en distintos sectores profesionales.
Como avanzaba en el titular, ¡esto había que contarlo!