Vino herreño con notas de fruta tropical… ¡es vino de piña!

El vino de piña es «una elaboración con un buqué que está causando gran sensación, y unas prestaciones organolépticas que la convierten en una bebida alternativa agradable y de gran frescura», describe Fran Belín en su columna “Chip de morena”. [En PELLAGOFIO nº 90 (2ª época, noviembre 2020)].
Por FRANCISCO BELÍN
Periodista gastronómico
Entrecomillaba un servidor, en unos de los artículos de “Chip de morena’”, ese vino de mora de Tenerife (pura raigambre histórica el de Taganana, aunque de La Guancha el del escrito), cuando el director de PELLAGOFIO, Yuri Millares, se apresuró a eliminar los signos lingüísticos.
“Aunque el método de elaboración no se base en el empleo de la uva como materia prima, conviene recordar la definición de vino que da la Real Academia Española en su segunda acepción: zumo de otras plantas o frutos que se cuece y fermenta al modo del de las uvas” [1].
Quizá se encuentre usted en una recepción (con aforo reducido evidentemente) disfrutando tan ricamente de su copa de vino y advierte, efectivamente, matices frutales acentuados, tropicales y de forma más acusada a… ¡piña tropical! ¿Qué blanco es? ¡Caramba!
Se trata de vino en toda regla. Vino de piña tropical de El Hierro. Uno de esos productos emblemáticos de la Isla del Meridiano. Pablo Carmona, presidente de la SAT Frutas de El Hierro, indica que se trata de una elaboración con un buqué que está causando gran sensación. Y unas prestaciones organolépticas que la convierten en una bebida alternativa agradable y de gran frescura.

“Ya el pasado año (con los excedentes de producción de un género que, no olvidemos, abarca los 12 meses), comenzamos a realizar pruebas. Apuntaron a un excelente rendimiento y resultados en el producto”, explica Carmona.
Aparte de las normales salidas a los mercados de la fruta que procede de la finca, en el valle del Golfo, “el impacto de la crisis sanitaria por la Covid-19 aceleró aquel proyecto a pequeña escala. Contando, además, con el apoyo del Cabildo y MercaHierro”.
“Así, decidimos dar salida a lo que en principio era solo una idea en ciernes”, añade.
«El impacto de la crisis sanitaria aceleró el proyecto, contando con el apoyo del Cabildo y Mercahierro, y decidimos dar salida a lo que era solo una idea en ciernes»PABLO CARMONA, presidente de la SAT Frutas de El Hierro
Fue entonces cuando en la bodega de Antonio, en Arico (sur de Tenerife) se decidió llevar adelante el vino de piña. Carmona destaca que “procesos como el mismo filtrado, al ser esta materia prima tan fibrosa, fueron más complicados de lo que creíamos al principio”.
Subraya, además, que se ha obtenido un afinado vino afrutado a partir de la fermentación en frío y que ha tenido mucha aceptación. “La demanda del mercado se atenderá paulatinamente, sin precipitaciones. Al igual que otro subproducto que, sin duda, apunta alto, como es el vinagre de piña. En él que depositamos también grandes expectativas, teniendo en cuenta sus prestaciones en sabor y aromas”, añade.
“La equivalencia para la elaboración de una botella de tres cuartos del vino de piña es de un kilogramo de fruta neto, una vez pelada la fruta (para la confección del vinagre se usan las cáscaras hervidas). La graduación se sitúa en torno a los 12 grados”, detalla. En definitiva, un vino muy fácil y apropiado para los aperitivos y picoteos. Aunque con un matiz: entra tan bien que hay que controlar, que ya intuyen ustedes lo que pueda pasar…
____________
[1] Jordi Luque en el blog “El Comidista” de El País (19-VI-2020):
“El Diccionario de la Lengua Española no sería el único texto que daría por buena una definición amplia de vino. Publicaciones tan prestigiosas como Wine Folly o The Oxford Companion to Wine aprueban el uso de frutas distintas a la uva en la elaboración de vino. También la legislación europea autoriza a los países miembros a permitir que se etiqueten como vino las bebidas hechas a partir de frutas distintas a la uva –y las legislaciones del Reino Unido y EEUU, lo mismo”.