Cuaderno de campoDavid Bramwell

Especies colonizadoras por el camino de las lavas

David Bramwell descendio en 1969 por la colada de lava que va desde San Juan del Reparo hasta Garachico (en Tenerife), explorando la vegetación que sucedió a la erupción del volcán en el siglo XVII. [En PELLAGOFIO nº 30 (1ª época, marzo 2007)].

Por DAVID BRAMWELL
Director del Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” de 1974 a 2012

U[/dropcap1]na tarde, en abril del 1969, hicimos el recorrido del sendero que baja por la colada de lava desde San Juan del Reparo hasta Garachico. Fue una tarde espléndida. Tuvimos la suerte de poder disfrutar de las magníficas vistas que ofrece esta zona, así como ver el efecto de la erupción del volcán de Garachico en 1706.

Fue una excursión interesante que nos ofreció la oportunidad de comparar la colonización en estas lavas con la de las islas de Lanzarote y La Palma

Nos interesaba mucho comprobar la colonización que se había producido sobre las lavas del volcán y las secuencias seguidas por la vegetación en su acción repobladora natural, y nos sorprendió la riqueza de la flora colonizadora. En la parte alta encontramos un pinar abierto –con árboles relativamente jóvenes– y un sotobosque –enraizado en la dura piedra de lava– de cerrajas (Sonchus congestus, S. acaulis) y de veroles (principalmente Aeonium canariense). Lo más interesante que observamos fue el papel que ejercían los helechos pequeños y los musgos en la colonización y creación de pequeñas bolsas de tierra vegetal, un fenómeno que vimos repetido en las lavas recientes de la isla de Reunión, en el océano Índico.

Debajo del pinar entramos en una zona mas xerofítica, con algunas plantas típicamente colonizadoras como el balillo (Sonchus leptocephalus), la Lavandula canariensis, el tomillo Micromeria varia y algunas más, pero nos sorprendió ver algunas áreas totalmente dominadas por una planta, la Rumex maderensis, relativamente rara en el archipiélago. Más abajo y ya acercándonos al pueblo de Garachico, encontramos colonias extensas de cardoncillo (Ceropegiasendero fusca) y aulagas (Launaea arborescens<) y una mayor influencia de especies anuales y otras exóticas. Fue una excursión interesante que nos ofreció la oportunidad de comparar la colonización en estas lavas con la de las islas de Lanzarote y La Palma, tema de discusión posterior en un bar con muy buen vino a la sombra del drago, en Icod de los Vinos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba