Paseo botánico en Güímar buscando… unas gafas

Enrique Sventenius y David Bramwell visitan algunos parajes del valle de Güímar, donde localizan una variada e importante flora autóctona y el autor de “Cuaderno de campo” aprende una lección para futuras excursiones. [En PELLAGOFIO nº 3 (2ª época, septiembre 2012)].
■ PINCELADAS DE BIODIVERSIDAD. Al pie de página, la ficha del mirlo que ilustra la cabecera y en Canarias cuenta con una subespecie en muchas de sus islas, obra del pintor Tony Sánchez ● |
Por DAVID BRAMWELL
Director del Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” de 1974 a 2012
Habiendo leído la descripción del valle de Güímar escrita por el ornitólogo David Bannerman, en su libro con las excursiones en Canarias publicado en 1922, tenía muchas ganas de visitar aquel lugar. En marzo de 1969 tuve la suerte de pasar allí un fin de semana, en compañía de don Enrique Sventenius. Nos alojamos en la pequeña pensión del pueblo y el primer día visitamos la zona del Puerto y los campos de lava del Malpaís de Güímar, con su magnífica flora de cardones (Euphorbia canariensis), varias especies de tabaiba y, especialmente, las grandes poblaciones de cardoncillo (Ceropegia fusca). La lista de plantas es demasiado larga para citarla aquí, pero recuerdo nuestro asombro al ver tanto romero marino (Campylanthus salsoloides) y ejemplares gigantes de Asparagus arborescens.
La Ladera de Güímar es uno de los sitios más interesantes de Tenerife, con una flora endémica muy especial
Por la tarde subimos hasta la Ladera por la vieja carretera a Fasnia. La Ladera de Güímar es uno de los sitios más interesantes de Tenerife, con una flora endémica muy especial. Las cerrajas (Sonchus gummifer) y balillos (Sonchus microcarpus) son endemismos locales de la zona, igual que la pequeña estrellita (Monanthes adenoscepes). Vimos grandes ejemplares de col de risco del valle de Güímar (Crambe arborea) y el pequeño tomillo (Micromeria teneriffae). Al día siguiente don Enrique propuso una subida por la ladera sur del barranco del Río, para buscar algunas especies muy locales.
Salimos pronto por la mañana y llegamos al canal de la Ladera para acceder, según Sventenius, a uno de los lugares más interesantes de la isla. Paramos para ver poblaciones del verol Greenovia aizoon, la única especie peluda de Greenovia. Y aquí, sin darnos cuenta, fue donde tuvo lugar la “tragedia” de la excursión, la pérdida en algún sitio de las gafas de don Enrique. Un par de horas después paramos para almorzar con bocadillos de queso de Güímar y unas cervezas ya tibias y fue cuando se dio cuenta de lo de las gafas. Pasamos toda la tarde arriba y abajo por allí sin la suerte de encontrarlas.
Al final, la oscuridad de la noche nos hizo abandonar la excursión sin haber llegado a los lugares más interesantes, porque no encontrábamos las gafas. Don Enrique estaba desesperado sin sus gafas y tuvimos que prometerle llevarle a Santa Cruz al día siguiente, para buscar otras, e insistimos en la compra de dos pares, para no perder más excursiones por este motivo.

Mirlo Común
Ilustración de TONY SÁNCHEZ
Autor del libro ‘Aves de Canarias. Nidificantes’, Ed. Rueda
Mirlos alimentando a sus pollos con una mariposa de la col, en un nido situado entre viñedos. Se aprecia el dimorfismo sexual de los adultos.
FICHA
NOMBRE: Mirlo común.
NOMBRE CIENTÍFICO: Turdus merula.
CARACTERÍSTICAS: El macho es diferente de la hembra, presentando éste el plumaje negro con pico y anillo orbital de color amarillo o amarillo anaranjado, y siendo la hembra con el pico y el plumaje marronáceos. La coloración de los jóvenes es similar al de la hembras, aunque más moteados.
DISTRIBUCIÓN: En Canarias encontramos la subespecie Turdus merula cabrerae. Nidifica en Gran Canaria, Tenerife, El Hierro, La Gomera y La Palma.
HÁBITATS: Es un ave ampliamente distribuida, que podemos observar en ciudades, cultivos, barrancos, laurisilva, fayal-brezal, etc.
ECOLOGÍA: En las ciudades podemos verlos correteando por el suelo o entre la vegetación de los jardines, y los machos suelen usar posaderos altos para cantar. Se alimenta de frutos, insectos, semillas, caracoles, etc ●