Bajo el solajero por Las Cañadas del Teide

David Bramwell vuelve a encontrarse con Kornelius Lems para una excursión por el Parque Nacional del Teide, que tenía como objetivo localizar unas semillas de amargante del Teide en los riscos de La Fortaleza. Así lo relata en esta entrega de “Cuaderno de campo”. [En PELLAGOFIO nº 6 (2ª época, diciembre 2012)].
■ PINCELADAS DE BIODIVERSIDAD. Al pie de esta página, ilustración completa y las fichas del pico picapinos y de la cresta de gallo, obra del pintor Tony Sánchez ● |
Por DAVID BRAMWELL
Director del Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” de 1974 a 2012.
En agosto de 1965 estuve en Tenerife con el botánico americano y gran conocedor de la flora canaria Dr. Kornelius Lems. La familia Lems, con seis hijas todas muy guapas, vivía en una casa de La Orotava, en la carretera hacia Aguamansa, donde nos reunimos en varios ocasiones para hablar de flora y de los mejores lugares para encontrar especies endémicas. Lems tenía mucha amistad con un botánico canadiense, Pierre Dansereau, experto mundial en el genero Cistus (jaras o estepas), que le había pedido semillas de un endemismo muy raro de la parte más alta de Tenerife, la Cistus osbeckaefolius (amargante del Teide).
Repasando la bibliografía existente, observamos la posible presencia de población de esta planta en las laderas de La Fortaleza, un risco en el borde de Las Cañadas del Teide. Así pues, el día 15 de agosto salimos de la casa Lems en su antiguo Volkswagen Escarabajo en dirección a El Portillo. Desayunamos en el bar Portillo, donde fue una sorpresa para nosotros ver una jaula con varios ejemplares del casi mítico pinzón azul de Tenerife, en lo que fue mi primer encuentro con esta especie endémica sobre la que había escrito tanto el gran ornitólogo escocés David Bannerman.
Al rato nos dimos cuenta del gran error de intentar cruzar a pie Las Cañadas del Teide, a pleno sol del mediodía, en el mes de agosto y con sólo una cantimplora de agua para consolarnos
Salimos caminando en dirección a La Fortaleza sobre las 11 de la mañana y al rato nos dimos cuenta del gran error de intentar cruzar a pie Las Cañadas del Teide, a pleno sol del mediodía, en el mes de agosto y con sólo una cantimplora de agua para consolarnos. Buscamos la sombra, la poca que había bajo las retamas o junto a alguna que otra piedra grande, y caminamos lentamente haciendo muchas paradas. Hasta que al fin llegamos a los riscos de La Fortaleza, donde encontramos algo más de sombra.
Tomamos nuestro bocadillo y las últimas gotas de agua que quedaban en la cantimplora y salimos en busca de nuestro objetivo. Afortunadamente, encontramos una buena población de la planta, con algunos individuos en flor y otros con abundantes semillas. También vimos en los riscos muchas más especies endémicas de interés, el verol Aeonium smithii, Monanthes niphophila, la pata conejo Silene nocteolens y algún que otro cedro. ¡Misión cumplida! Sin embargo, decidimos esperar hasta, por lo menos, las seis de la tarde a que bajara algo la temperatura y que el sol dejara de castigar tanto, para regresar a El Portillo. Cuando por fin alcanzamos el coche, ¡tenía una rueda pinchada que tuvimos que cambiar!, así que hasta medianoche no llegamos a la casa de los Lems, donde su esposa e hijas esperaban con cierta preocupación.
■ PINCELADAS DE BIODIVERSIDAD
Pico picapinos junto a cresta de gallo
Ilustración de TONY SÁNCHEZ
Autor del libro ‘Aves de Canarias. Nidificantes’, Ed. Rueda
Para ilustrar con fauna el recorrido de esta entrega de “Cuaderno de campo”, traemos al pájaro carpintero que en Canarias tiene una especie endémica, con subespecies en Gran Canaria y Tenerife. En esta última habita en pinares desarrollados de pinus canariensis y zonas limítrofes, sin embargo, citan Martín y Lorenzo (Aves del archipiélago canario, Francisco Lemus Editor, 2001), “ha sido mencionado en el retamar de alta montaña de Las Cañadas”. La lámina que se adjunta incluye, sobre fondo de pinar, un endemismo de Gran Canaria: la cresta de gallo.
FICHAS
NOMBRE COMÚN: Pico Picapinos.
NOMBRE LOCAL: Pájaro carpintero, picamadero, pájaro peto.
NOMBRE CIENTÍFICO: Dendrocopos major.
DISTRIBUCIÓN: En Canarias encontramos dos subespecies endémicas: Dendrocopos major canariensis, en Tenerife, y Dendrocopos major thanneri, en Gran Canaria.
HÁBITATS: Es un ave muy ligada a los pinares de pino canario. También podemos encontrarlos en otros lugares, como por ejemplo, zonas de cultivos.
ECOLOGÍA: Es característico escuchar el tamborileo cuando golpea con su pico la corteza de los árboles. Se alimenta de insectos y sus larvas, además de semillas y algunas frutas.
NOMBRE COMÚN: Cresta de Gallo.
NOMBRE CIENTÍFICO: Isoplexis isabelliana.
DISTRIBUCIÓN: Gran Canaria.
HÁBITATS: Localizada en formaciones de pinares.
CARACTERÍSTICAS: Es una planta que crece a modo de arbusto, que puede medir hasta metro y medio de altura, con hojas lanceoladas, de bordes serrados, y flores de color rojizo oscuro.
ESPECIES SIMILARES: Isoplexis canariensis (Tenerife, La Gomera y La Palma) e Isoplexis chalcantha (Gran Canaria) ●