Un bellísimo viaje por el paisaje de Tamadaba

Excursión en la que David Bramwell «descubre» el fascinante pinar de Tamadaba, en Gran Canaria, y toda la variedad de flora autóctona que atesora y Enrique Sventenius le había descrito al preparar el viaje. [En PELLAGOFIO nº 9 (2ª época, abril-mayo 2013)].
■ PINCELADAS DE BIODIVERSIDAD. Al pie de la página, la ficha del cuervo canario, en grave peligro de extinción, ilustrada por el pintor Tony Sánchez ● |
Por DAVID BRAMWELL
Director del Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” de 1974 a 2012.
Continuando nuestras excursiones botánicas en Gran Canaria, recolectando muestras de taginastes y otras plantas endémicas que necesitaba en la preparación de mi tesis doctoral, en marzo de 1969 hicimos una salida a uno de los sitios que nos había recomendado don Enrique Sventenius: el pinar de Tamadaba. Salimos un día del hotel Los Frailes, en Tafira, en dirección a la Cruz de Tejeda y Artenara. Atravesando San Mateo encontramos una vegetación muy interesante para una pareja de botánicos: había gran abundancia de veroles (Aeonium y Greenovia), incluyendo especies endémicas de la isla como la A. simsii y la A. undulatum.
Acercándonos a Artenara quedamos fascinados por el color amarillo de las flores de la cumbre, las retamas y codesos y la cañahejaDesde la Cruz de Tejeda seguimos por la carretera hacia Artenara
Sventenius nos había mencionado una pequeña población de una de las plantas más raras de Canarias: la Umbilicus heylandianus y encontramos esta extraña especie, con sus espigas largas de pequeñas flores blanquecinas, conocido solamente de dos o tres lugares aquí y en La Palma. Al borde de la carretera también vimos unos pequeños nacientes de agua con otra de las plantas endémicas más escasas de Gran Canaria, la malfurada o hierba de San Juan (Hypericum coadunatum), especie amenazada hoy en día por la desaparición de estos pequeños nacientes en las cumbres de la isla.
Acercándonos a Artenara quedamos fascinados por el color amarillo de las flores de la cumbre, las retamas y codesos y la cañaheja (Ferula linkii); por los paisajes de picón de Montaña Negra y la Caldera de los Pinos de Gáldar; y, especialmente, por las viviendas cuevas, con sus paredes pintadas de blanco y la exposición de macetas de flores de todos los colores en los pequeños jardines.
Paramos en Artenara para tomar un desayuno con café y comprar unos bocadillos para el almuerzo. Todavía tuvimos tiempo para admirar el paisaje del barranco de Tejeda y pasear por el casco del pueblo, antes de continuar hacia Tamadaba. ¡Qué lugar! El bosque de pinos, los corazoncillos, las jaras, los tagasastes y los tomillos. Admiramos la vista del Teide al fondo y vimos, por primera vez, el risco de Faneque… demasiado lejos para ir aquel día, pero anotamos mentalmente hacerle una visita más adelante.
Sventenius nos había contado su descubrimiento de un tomillo nuevo, el más grande de todo su género, la ‘Micromeria pineolens’
Don Enrique nos había contado su descubrimiento de un tomillo nuevo, el más grande de todo su género, la Micromeria pineolens. Paramos, ya tarde, para almorzar e ir en busca de la planta. Por las instrucciones y el pequeño mapa que nos había dado, no tardamos mucho en encontrar un amplio grupo de plantas de esta especie, así como algunos ejemplares de un helecho pequeño (Ophioglossum lusitanicum) y una planta de la magnífica bella de risco (Scrophularia calliantha), también endémica a Gran Canaria.
Quisimos explorar más, pero ya era tarde y tuvimos que volver a Artenara, donde nos sentamos en la terraza de un bar a tomar una cerveza, con el espectáculo de la puesta del sol detrás de las montañas del macizo de Güi Güi, mientras comentábamos la belleza de las cumbres de Gran Canaria.

■ PINCELADAS DE BIODIVERSIDAD
El cuervo canario
Ilustración de TONY SÁNCHEZ
Autor del libro ‘Aves de Canarias. Nidificantes’, Ed. Rueda
Aquí tenemos el cuervo canario con el fondo de Tamadaba camino al roque de Faneque. Según el Colectivo Ornitológico de Gran Canaria sólo quedan menos de 10 parejas de cuervo en Gran Canaria … es decir, en las puertas de desaparecer de la isla.
FICHA
NOMBRE COMÚN: Cuervo canario.
NOMBRE CIENTÍFICO: Corvus corax canariensis.
CARACTERÍSTICAS: Caracterizado por su pico robusto y plumaje negro con reflejos metálicos. En vuelo se aprecian las puntas de las alas terminadas «en forma de dedos» y la cola en cuña.
DISTRIBUCIÓN: En Canarias nidifica en todas las islas.
HÁBITATS: Se encuentra en muchos hábitats, desde zonas costeras hasta alta montaña.
ECOLOGÍA: Su alimentación es onmívora, pudiendo consumir carroña, desperdicios, insectos, vertebrados, frutos, etc. Para nidificar construye un nido voluminoso usando principalmente ramas, y lo sitúa sobre todo en cornisas y oquedades de riscos y acantilados, más raramente en árboles. Según los datos del Colectivo Ornitológico de Gran Canaria quedan menos de 10 parejas nidificando en Gran Canaria, por lo que la situación del Cuervo Canario en esta isla es dramática, y va camino de desaparecer de ella, como también le ocurrió al Guirre hace unos años en dicha isla. En La Palma, Tenerife y La Gomera su situación es también muy alarmante ●