Los cráneos guanches del Musée de l’Homme, bajo estudio
Habían sido depositados hace más de un siglo en el entonces denominado Museo de Etnografía del Trocadero de París

Es la primera vez, en más de 100 años, que se autoriza el acceso a la importante colección de cráneos guanches (restos humanos de aborígenes canarios) depositados en el parisino Museo del Hombre. “Es un hito que supondrá un avance enorme en la investigación arqueológica canaria”, destaca el investigador principal del proyecto, Jonathan Santana (ULPGC). [En PELLAGOFIO nº 104 (2ª época, febrero 2022)].
Por YURI MILLARES
Tras una larga y complicada tramitación, que incluía la supervisión del proyecto por varias comisiones del Museo del Hombre (adscrito al Museo Nacional de Historia Natural de Francia), en enero de 2022 un equipo científico canario ha comenzado el estudio de su importante colección antropológica canaria (413 cráneos). Procede de varios yacimientos arqueológicos de seis islas del archipiélago y habían sido depositados hace más de un siglo en el entonces denominado Museo de Etnografía del Trocadero, fundado en 1878.
Los restos humanos fueron recogidos por antropólogos canarios y franceses como Diego Ripoche, Gregorio Chil y Naranjo y René Verneau hace un siglo

Estos restos humanos fueron recogidos entre finales del siglo XIX y principios del XX por antropólogos canarios y franceses como Diego Ripoche, Gregorio Chil y Naranjo y René Verneau, que reunieron una importante colección de cráneos bien conservados para investigar los rasgos antropológicos de esta población, algunos de los cuales se expusieron en la Exposición Universal de París de 1889.
“En esa época lo que se buscaba era determinar las características raciales fenotípicas de las poblaciones humanas a través de las medidas craneales”, explica Jonathan Santana, Investigador Ramón y Cajal del Departamento de Ciencias Históricas de la ULPGC, que encabeza este proyecto denominado “Investigando la colonización humana y la evolución de Canarias” junto con la genetista Rosa Fregel (ULL) y un grupo multidisciplinar de especialistas.
Hay más cráneos en este museo que los que se dispone en algunas de las propias islas en Canarias; por ejemplo, 83 cráneos de la isla de El Hierro
“La lista es impresionante”, detalla Santana, al señalar que hay más cráneos en este museo que los que se dispone en algunas de las propias islas en Canarias. Por ejemplo, 83 cráneos de la isla de El Hierro, de yacimientos como el del Barranco de la Guerra o el de la Cueva de Pedro Hernández; o 43 de La Gomera, de lugares como Tejerigüete o Valle Gran Rey.
“De Fuerteventura, de donde prácticamente no tenemos restos humanos, los 13 cráneos en este museo procedentes de Punta Becerra, Río Palmas o El Cardón son una auténtica joya: tenemos la oportunidad de obtener información, aunque no tengamos los esqueletos poscraneales”, añade. Lanzarote es la única isla, de las siete mayores del archipiélago, que no está representada en esta colección.
El mayor número de cráneos procede de Gran Canaria, con 188 muestras, muchas de ellas de yacimientos que en la actualidad han desaparecido. Es el caso de los 13 cráneos de la necrópolis de La Isleta, que desapareció con la expansión del barrio portuario; o los 19 de Arguineguín, seguramente de la necrópolis que hay debajo de la actual cementera. Incluso aparecen numerosas muestras procedentes del antiguo municipio de San Lorenzo, de un yacimiento que se desconoce y aportaría información inédita de esa zona de la isla.
«Si quisiéramos obtener la misma cantidad de restos por nuestra cuenta tendríamos que estar excavando los próximos 20 o 30 años» JONATHAN SANTANA

Todo este material, que salió de Canarias hace más de 100 años, no se ha tocado desde entonces, aunque sí ha sido inventariado por el Museo del Hombre en lo que se refiere a las muestras de adultos (las 413 citadas), pero también hay cráneos de niños sin inventariar aún.
“Se trata de una cantidad de restos humanos muy importante. Si quisiéramos obtener la misma cantidad de restos por nuestra cuenta tendríamos que estar excavando los próximos 20 o 30 años y en Canarias tenemos el problema de que se está excavando mucho, pero se está estudiando muy poco material. Eso hace que pueda quedar poca reserva científica para que los arqueólogos del futuro, que utilizarán mejores técnicas que nosotros, puedan excavar”, advierte.
En el Museo del Hombre, durante una primera fase del proyecto se hará un estudio de todo el material (413 cráneos). En una segunda fase se realizará el estudio de una pequeña muestra (10 cráneos) del material, para obtener la datación mediante el carbono 14, el análisis de ADN y el análisis de isótopos estables para conocer la dieta. Aunque el objetivo del proyecto es realizar dataciones de carbono 14, el análisis del genoma y los análisis de isótopos estables en 200 muestras.
Además, los cráneos permiten estudiar la salud oral para entender la dieta con otro tipo de marcadores, como las caries, el cálculo dental, etc.; los traumas vinculados a violencia y accidentes; y los marcadores de consanguinidad en variaciones que se producen en los huesos.
Se está realizando el escaneo en 3D de los cráneos «para tener la morfometría geométrica y comparar las poblaciones de Canarias con las del norte de África»

Paralelamente, se está realizando el escaneo en 3D de los cráneos “para obtener todos los datos posibles por el nivel de resolución que obtenemos: nos sirve para tener la morfometría geométrica y establecer el parecido entre las poblaciones de las diferentes islas; determinar el sexo del individuo; y comparar las poblaciones de Canarias con las del norte de África. Y de esos cráneos escaneados vamos a dar copia de sus materiales a cada museo insular”, concluye.
Un equipo de osteoarqueólogos y genetistas
El proyecto que ha llevado a un equipo canario de científicos al Museo del Hombre de París (“Investigando la colonización humana y la evolución de Canarias”) forma parte de otro proyecto, más amplio, presentado por el doctor Jonathan Santana ante el Consejo Europeo de Investigación de la UE, “IsoCAN/Aislamiento y evolución en islas oceánicas: la colonización humana de las islas Canarias”, que lo financia.
Para la investigación en el Museo del Hombre, el equipo lo forman el propio Jonathan Santana (ULPGC), como investigador principal; Rosa Fregel (genetista de la ULL), Hemmamuthé Goudiaby (osteoarqueólogo de la Universidad de París/La Sorbona) y los doctorandos Aarón Morquecho (ULPGC) y Javier González Serrano (ULL). También se ha incorporado Rebeca García, profesora de la Universidad de Burgos e investigadora en el yacimiento de Atapuerca.