Patrimonio cultural de Canarias

El Festival Bimbache openArt 2022… trashumante

En sus 18 ediciones ha sido capaz de reunir a artistas del mundo en la pequeña isla de El Hierro

La conocida cita (sobre todo) musical del Festival Bimbache, con 18 ediciones a sus espaldas y capaz de reunir a un variado plantel de artistas canarios y del mundo en la pequeña isla de El Hierro, vuelve en 2022 como una serie de eventos multidisciplinares en distintos escenarios. [En PELLAGOFIO nº 110 (2ª época, septiembre 2022)].

Sabine Willmann en las casas rurales El Sitio, donde se desarrollan algunas actividades del festival. | FOTO Y. MILLARES

Por YURI MILLARES

Después de varios años de estancias vacacionales cada vez más prolongadas, la atracción que siente Sabine Willmann por El Hierro, sus gentes y su modo de vida, hizo que se estableciera de modo permanente en la isla en 2001. En Hamburgo, su ciudad natal, había creado anteriormente su propio centro «para talleres de salud, creatividad, arte y espiritualidad», en un invernadero que tenía en el jardín de su casa.

«Allí iban músicos conocidos para grabar o hacer conciertos en un ambiente especial. Abrí mi casa a músicos, artistas y filósofos de cualquier lugar», explicaba aquí en una entrevista tras celebrarse el X Festival Bimbache openArt

El guitarrista Torsten de Winkel, fotografiado en El Hierro.| FOTO S. WILLMANN/BIMBACHE OPENART

«Es que, en mi país, especialmente en mi ciudad (Hamburgo), se hacen eventos así en casas privadas», volvía a explicar recientemente —con 18 ediciones del festival ya celebradas—. Fue la idea germen de algo mucho más grande que contribuyó a crear en la Isla del Meridiano.

Un año después de establecerse en El Hierro llegó a la isla, para contactar con ella, Torsten de Winkel, músico que vivía y tocaba en Nueva York. De ese contacto nació, poco después, el Bimbache openArt (BoA) bajo la dirección artística de este guitarrista de jazz, convocando, en cada nueva edición, a numerosos artistas tanto canarios como de otros lugares del mundo, en un inusual encuentro que fusionaba la cultura musical del archipiélago con la de otros países.

«El Festival no contiene la parte ‘open’ por nada, siempre hemos querido involucrar toda la iniciativa y buena voluntad de todos los herreños, individuales o entidades» TORSTEN DE WINKEL

Cartel del Festival Bimbache openArt. | FOTO ARCHIVO PELLAGOFIO

«Tras dos años de confinamientos y otros retos, el BoA 2022 “Añoranza” se celebra como serie de eventos multidisciplinares durante el segundo semestre de este año», explica de Winkel a PELLAGOFIO. El Festival Bimbache se fracciona en multitud de citas repartidas por la isla, en un contexto complicado por las cada vez más engorrosas tramitaciones para obtener apoyos institucionales y las sucesivas crisis de todo tipo que se vienen sucediendo.

BoA 2022 «trasHUMANte»
El BoA 2022 no se rinde y arrancó este verano con la serie «trasHUMANcias» (charlas, talleres, pequeños conciertos, danza contemporánea, action painting y más). «Entre el 1 de julio y el 30 de noviembre, una serie de artistas y ponentes canarios, nacionales e internacionales van a pasar por CasArte —las casas rurales que Willman y de Winkel ponen a disposición de estas actividades— en El Golfo. Forma parte de nuestro programa de residencias artísticas y presentar en una multitud de eventos y locales sus trabajos».

Diciembre será «el mes para los grandes conciertos Bimbache Jazz y Raíces, en los que, como cada año desde el primer festival del 2005, músicos y artistas representantes de un ancho abanico de tradiciones del archipiélago y de los cinco continentes presentarán nuevas obras y colaboraciones».

Insiste Torsten de Winkel en que el BoA «no contiene la parte open por nada, siempre hemos querido involucrar toda la iniciativa y buena voluntad por parte de todos los herreños, individuales o entidades; en este sentido, hemos vuelto a nuestros principios y filosofía originales, fomentando la colaboración de todos, compartiendo el sueño de más cohesión local y, en los últimos tiempos, de una mejor condición humana».

■ EL DETALLE
Respeto e interés por la memoria de los herreños

Sabine Willmann, además de trabajar sobre la memoria oral preguntando a herreños de edad avanzada por la vida en El Hierro antiguamente, investiga sobre la presencia del burro en la isla. | FOTO Y. M.

«El festival no hubiera visto ni su segunda edición si el pueblo herreño no hubiera visto que tratamos sus tradiciones culturales, tanto musicales como de convivencia, con mucho respeto», dice Sabine Willmann.

Los artistas que participan no se limitan a ofrecer su repertorio, también colaboran con talleres y conviven en las casas rurales El Sitio y CasArte que ponen a su disposición.Siempre inquieta para emprender nuevas iniciativas, Willmann acaba de comenzar un proyecto audiovisual que recoja la memoria de los herreños, grabando entrevistas a los isleños de más edad para preservar sus conocimientos y testimonios ●

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba