La trashumancia en Canarias, itinerario cultural europeo
Y en trámite el expediente para su declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco

La ganadería y la trashumancia en Canarias han protagonizado los últimos años tres jornadas organizadas por la Dirección General de Patrimonio Cultural, con la mirada puesta en dotar de información sólida el expediente que tramita su declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. Entretanto, ya se ha aprobado la declaración de la trashumancia canaria como ruta europea dentro de la Red de Itinerarios Culturales del Consejo de Europa. [En PELLAGOFIO nº 120 (2ª época, julio 2023)].
Por YURI MILLARES
Tres son los expedientes, en relación con la trashumancia en Canarias, que se han puesto en marcha estos últimos años desde la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Uno de ellos, la declaración como ruta europea de la trashumancia canaria, dentro de la Red de Itinerarios Culturales del Consejo de Europa, acaba de ser aprobada.
Así lo certifica la carta enviada este 15 de junio por Stefano Dominiani, secretario ejecutivo del Acuerdo Parcial Ampliado sobre los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa (APA), a la presidenta de la Asociación Internacional Vías de Trashumancia y Caminos Rurales, Rosa Aguilar Chinea (rectora de la ULL). En la misiva, Dominiani da cuenta del acuerdo de la APA en su reunión de los días 10 y 11 de mayo, celebrada en Luxemburgo, de «otorgar la certificación» a dicha propuesta.
«Difundir el saber de la ganadería ancestral es centrarnos en el patrimonio importante de las Islas» NONA PERERA

Pero, además, están en trámite los expedientes para la declaración de Bien de Interés Cultural de los valores patrimoniales inmateriales de la actividad ganadera ovicaprina, así como declarar la trashumancia de Canarias como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.
Las tres jornadas científico-divulgativas se han celebrado en Gran Canaria (noviembre 2021), El Hierro (noviembre 2022) y Tenerife (abril 2023). Fruto de ellas, además, se han publicado dos volúmenes con las ponencias presentadas.
«Compilar y difundir el conocimiento de la ganadería ancestral, tradicional, en ocasiones sustentadora del suelo y de la vegetación, es recuperar pasado y memoria útil para el presente. (…) Es no distraernos del saber que atesora la ganadería y centrarnos en el patrimonio importante de las Islas Canarias», señala, en el primer volumen, La trashumancia y el pastoreo en Canarias, la que fuera directora general del área en este periodo, Nona Perera.
«La trashumancia [en Gran Canaria] ha estado ligada tradicionalmente a la producción de quesos, a diferencia de otros territorios que se vinculan a la producción de carne» ISIDORO JIMÉNEZ
Donde pervive la trashumancia
En este volumen se desgrana el pastoreo desarrollado isla a isla, con sus particularidades. En Gran Canaria, detalla el maestro quesero Isidoro Jiménez, «la trashumancia ha estado ligada tradicionalmente a la producción de quesos, a diferencia de otros territorios que se vinculan a la producción de carne. Aquí ha habido trashumancia de cabras, ovejas e incluso de vacas. Este movimiento de ganados se ha debido a la búsqueda de pastos y/o mejor clima para la producción de leche destinada a la fabricación de quesos».
En la isla «donde pervive la trashumancia», la ponencia de quien escribe estas líneas señala que ésta se enfrenta a unos retos difíciles de superar, que pueden provocar su completa extinción como práctica pastoril y, sobre todo, seña de identidad de algunos de los quesos más originales y exquisitos que se elaboran con la leche producida en estas condiciones.
El principal problema es el propio relevo generacional, pues no hay muchos profesionales jóvenes en el sector y, menos aún, entre los trashumantes
El principal problema se refiere al propio relevo generacional, pues no hay muchos profesionales jóvenes en el sector y, menos aún, entre los trashumantes. Pero, aunque hubiera pastores dispuestos, las carreteras y la expansión urbanística que afecta a una isla con un elevado crecimiento poblacional reduce y aísla las zonas aptas para el pastoreo.
En el segundo volumen, El legado de la trashumancia y el pastoreo en Canarias, se destaca que la sociedad aborigen de cada una de las islas, además de contar con una agricultura organizada para el sustento de sus poblaciones —y no de modo continuado en algunos casos—, ya criaba ganados que unos pastores muy especializados, y de extraordinaria habilidad para moverse por barrancos y montañas, cuidaban.
Las prácticas ganaderas de estos pastores aborígenes y las rutas que seguían en busca de pasto, según las estaciones del año, pervivieron en el tiempo. También sus utensilios, el más singular de los cuales es la lanza que les permitía moverse por las escarpadas montañas y salvar grandes desniveles del terreno en lo que se conoce como salto del pastor. En la actualidad sobrevive como actividad deportiva, frente al cada vez menos practicado pastoreo entre los ganaderos actuales.

El tipo de ganado, qué come, dónde vive o pastorea, si realiza trashumancias y la forma y lugar de elaboración, son elementos que proporcionan tanta diversidad al resultado final de esa leche convertida en queso, como contrastes hay en el paisaje de este archipiélago.
Mucho más
Pero hablar de trashumancia en Canarias es hablar de muchas más cosas. Es elemento de articulación territorial (Fernando Sabaté), son prácticas asociadas al pastoreo tradicional como diversos juegos, entre ellos el del garrote (Eliezer Medina), significan dos mil años de vida (Jorge Pais) y, no hay que olvidar, va ligada a la pervivencia y transmisión del lenguaje silbado que trajeron los aborígenes, precisamente entre los pastores y en todas las islas, aunque sólo pervive en La Gomera y El Hierro y se extingue en Gran Canaria y Tenerife (David Díaz).
Por supuesto, está presente en la propia toponimia de las Islas (Miguel Pérez Carballo) y protagoniza la creatividad romancera popular (de la que hace balance Juana Suárez Robaina). «En la tradición literaria pastoril se aborda el estudio de los romances, ya sean tradicionales, antiguos o viejos, los que popularizados a partir del siglo XVII se convirtieron en tradicionales, y los relatos más modernos, con clasificaciones temáticas múltiples: con focos históricos, amoroso, infantiles, religiosos, etc.», resumen los coordinadores de las jornadas, José Juan Cano y Carmen Rosa Pérez.
«El papel de la mujer, minimizado tradicionalmente, es objeto de atención en esta publicación —añaden Cano y Pérez citando a Mercedes Chinea—, tratando de ofrecer las causas de esa invisibilización. Y, a la vez, reivindicar su papel en la forma de vida pastoril, unas veces colaborando en el pastoreo, ordeño, realización de quesos, preparación de cuajos, etc., así como por su incorporación en los últimos tiempos al mundo de la ganadería, del pastoreo o de la trashumancia que aún se conserva».

■ ‘Mudá’ y calima Retrato sobre el barranco de La Aldea de los pastores José Mendoza Mendoza (Pepe el de Pavón) y Esteban Tobar Pérez (Curro), en ruta de trashumancia desde Cueva Nueva (oeste de Gran Canaria) a la presa de Las Niñas (en el centro-sur) con las ovejas del primero ● |

■ Para el queso de flor Francisca Moreno recoge la flor de cardo silvestre con la que hace el queso de flor de leche de ovejas trashumantes mezclada con leche vaca, queso que pone a madurar en una cámara con humedad y temperatura controladas en Aguas de Fontanales (Moya) ● |