Patrimonio rural

‘Memoria indígena’, la pervivencia de lo aborigen

Largometraje documental estrenado ya en salas de cine y en Televisión Canaria

Tras el éxito del documental ‘Canarias Amazigh’, centrado en la investigación científica sobre el primer poblamiento del archipiélago, sus autores se quedaron «con las ganas» de añadir qué queda hoy de esas antiguas poblaciones tras la conquista. Por eso llega ‘Memoria indígena’ con la sal de charco, la alfarería, el salto del pastor, el lenguaje silbado… [En PELLAGOFIO nº 108 (2ª época, junio 2022)].

■ De trashumancia
Después de acompañar a José Mendoza (Pepe el de Pavón) y familia durante una de sus trashumancias, tocó visitarlo en casa. Tras la cámara, lo entrevista Yuri Millares y lo graba Tony Bonny.

■ Sabio de la tierra
La sabiduría atesorada por generaciones de agricultores y ganaderos llevó al equipo de grabación hasta Pepe Guedes, para conocer sus semillas antiguas y sus tierras sembradas de cereal.

Por YURI MILLARES

El estreno en pantalla grande del largometraje documental Memoria indígena, tradiciones ancestrales canarias, de los realizadores Antonio Bonny y Pablo Rodríguez (Desenfoque Producciones), tuvo lugar el 29 de marzo de 2022 en los Multicines Tenerife. Posteriormente, ya cerca del Día de Canarias, la Televisión Canaria lo emitía el 19 de mayo. Atrás quedaba un largo proceso de producción y grabación desde que el proyecto echara a andar en 2019, con las dificultades de un producto de este tipo en cuanto a financiación en medio de una pandemia mundial que, en marzo de 2020, confinó a la población del país en sus casas y trastocó todos los planes.

«Eso lo complicó mucho. Por suerte la Televisión Canaria se interesó en el proyecto desde el principio y gracias a ellos hemos podido terminarlo», explica Pablo Rodríguez. A ello sumaron una subvención del Cabildo de Gran Canaria y el apoyo de la Dirección General de Patrimonio Cultural para su proyección en todas las islas después de su estreno oficial y su difusión en los centros públicos escolares a través de la plataforma enSeñas.

«Me gustó mucho el testimonio de Vicente Hernández, su forma de transmitir sus conocimientos y el amor a las tradiciones», dice Antonio Bonny. El pastor de Fuerteventura, durante una apañada, es la imagen del cartel.

Las dificultades hicieron que el documental «no sea exactamente lo que teníamos en mente en un primer momento: queríamos grabar el salto del pastor en la Caldera de Taburiente, en La Palma; otra ausencia es El Hierro, nos hubiera encantado hablar del silbo herreño», dice. Pero el resultado (y el éxito cosechado) está ahí, en unas imágenes impactantes y en un mosaico de testimonios que son joyas del patrimonio etnográfico canario.

Urgencia de conservar la oralidad
«En este documental lo que hay son tradiciones que viven en la actualidad, que perduran, y tienen una raíz aborigen. Nos enseña la urgencia de conservar el patrimonio inmaterial cuya existencia está en la oralidad de las personas mayores», insisten.

«El caso de la abuela de Guacimara Medina es una historia muy linda, porque es una nieta que quiere volver a plantar cebada de semillas de procedencia aborigen, no sabe cómo, y acude a su abuela que sí sabe. No hay libro en el mundo que te pueda dar un conocimiento tan local, tan específico», cita Rodríguez algunas de las cosas que más le impactó conocer y grabar.

A Antonio Bonny le «llegó mucho el testimonio» de la salinera de charco Vicenta Bravo, también el del sabio de la tierra Pepe Guedes. «Aquí tendremos que nombrarte a ti, Yuri, y agradecerte tu participación, aunque no sé cómo lo vas a poner en la revista —ríe Bonny—. Pensamos en ti casi desde el primer momento, por ser un referente en el periodismo del patrimonio cultural. Nos abriste la puerta a muchos de estos personajes». Gracias por la parte que me toca.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba