Resultados genéticos sorprendentes sobre los orígenes del ganado canario

La necesidad de conocer la procedencia de las especies de abasto de Canarias recopila en el libro ‘Una perspectiva genética sobre los orígenes del ganado canario’ las conclusiones de las últimas investigaciones científicas. [En PELLAGOFIO nº 49 (2ª época, enero 2017)].
Por JUAN CAPOTE ÁLVAREZ
Investigador en el área de Ciencia Animal del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y presidente de la International Goat Association
En los últimos tiempos se ha trabajado mucho en la conservación y desarrollo de nuestro patrimonio genético en general y las poblaciones de animales domésticos en particular. Sin embargo, sobre el origen de las especies de abasto solo existían estudios históricos, muy útiles por otra parte, por lo que era necesaria una complementación basada en análisis de laboratorio.
Potencialmente, para realizar esas investigaciones existían profesionales cualificados tanto en las islas Canarias como en otras zonas de España. Tres de ellos, Félix Goyache (Asturias), Óscar Ramírez y Marcel Amills (Cataluña) mostraron en su momento interés sobre el ganado del archipiélago, sus orígenes, sus relaciones específicas y su conexión con otras poblaciones de África y América.
Posteriormente se inició una colaboración fruto de la cual se publicarían varios trabajos científicos en revistas de alto impacto internacional como Animal Genetic, Animal Genetic and Evolution o Scientific Reports. Dado el carácter común de las investigaciones, centradas en las islas Canarias, se decidió publicar un libro que recopilara todas estas informaciones y que fuera de utilidad para los arqueólogos y otros historiadores: Una perspectiva genética sobre los orígenes del ganado canario.
Las últimas investigaciones indican una relación de las razas caprinas canarias con las cabras del norte de Africa y queda probada su influencia sobre los caprinos del nuevo mundo

Los resultados incluidos en el manuscrito, alguno de los cuales puede parecer sorprendente, arrojan luz sobre el poblamiento animal del archipiélago y su influencia posterior en las razas americanas. A continuación se relatan varios de ellos.
1) Los estudios de ADN han demostrado que las distintas razas caprinas canarias tienen un origen genético común indicando que el poblamiento no se produjo de forma independiente. Posiblemente primero se poblaron las islas más próximas a la costa africana y después se dispersaron hacía las otras, siguiendo un modelo stepping stone, es decir, saltando sus descendientes de una otra. Las últimas investigaciones indican una relación con las cabras del norte de Africa y queda probada su influencia sobre los caprinos del nuevo mundo.
2) En cuanto a las investigaciones realizadas sobre el ganado ovino canario actual, en sus tres razas, aparece un cierto acercamiento entre las de lana y la de pelo aunque esto podría ser debido a uso de las primeras como reproductoras en algún cruce inicial. Quizás es más interesante el resultado que señala una separación entre ovejas de pelo caribeñas y africanas lo que indicaría que las primeras podrían tener su origen en los ovinos extinguidos aborígenes.
La separación entre ovejas de pelo caribeñas y africanas indicaría que las primeras podrían tener su origen en los ovinos extinguidos aborígenes
3) A pesar de la dificultad para realizar la extracción y análisis del ADN en restos arqueológicos mantenidos en un clima como el canario, se logró analizar el 82,5 % de los nuestros, comprobándose que la importancia relativa del ganado ovino era mayor de la esperada. Tampoco existía conciencia del uso frecuente de piel de cerdos para amortajar a las momias. Sobre esta especie, probablemente un reducto de una población mayor norteafricana, al igual que en la caprina, pudo observarse similitudes entre las muestras recogidas en las diferentes islas, con lo que se confirmaba un efecto fundacional en el ganado que poblaba el archipiélago en épocas prehispánicas. La existencia de haplotipos asiáticos en la población del cerdo actual, indica que estos tuvieron que incorporarse a la raza local en una época más reciente, probablemente fruto de cruces con los que los británicos incorporaron de países orientales.
Quizás lo que más llama la atención de estas investigaciones es la constancia de que la muestra extraída de un sudario que amortajaba a una momia de La Palma, indicaba que este estaba confeccionado con piel de ciervo, concretamente de una variedad en peligro de extinción que habita en número reducido en Asturias, lo cual descarta cualquier tipo de contaminación reciente, puesto que sus pieles no se comercializan. La hipótesis menos improbable es que el propietario de la prenda arribó a la isla con ella, indicando una jerarquía dentro del grupo humano colonizador.
El sudario que amortajaba a una momia de La Palma estaba confeccionado con piel de ciervo, concretamente de una variedad en peligro de extinción que habita en Asturias
Asignatura pendiente
Queda una asignatura pendiente en este trabajo. Se trata de un estudio sobre los perros antiguos canarios que podría proporcionar una importante información sobre el poblamiento humano aborigen. Y a nivel general, completar los análisis del ADN mitocondrial en restos humanos prehispánicos en todas las islas. Los resultados que recientemente han salido a la luz acerca de la población bimbache son muy alentadores.