Patrimonio cultural de Canarias

Pedro Lezcano, un poeta en la Isla

El muelle Grande de Puerto del Rosario, en obras en 1958, según una fotografía de Enrique Nácher, ilustra la portada del disco-libro de homenaje a Pedro Lezcano ‘Poeta en la isla’. De ello escribe el director de Mestisay en esta entrega de “Escrito en piedra”. [En PELLAGOFIO nº 26 (1ª época, noviembre 2006)].

Por MANUEL GONZÁLEZ ORTEGA

En las muchas ciudades y gentes que recorrimos juntos a lo largo de veinte años de amistad –cantando nosotros, él recitando–, nos robaba audiencias enardecidas por su porte y su voz de vate antiguo, por sus versos compartidos. Pedro Lezcano era entonces nuestro Pablo Neruda sin su Isla Negra, nuestro García Lorca sin sus gitanos. Le debemos, pues, una lección de vida que quisimos pagar a su memoria ideando esta producción [acaba de editarse el disco-libro Poeta en la isla. Homenaje a Pedro Lezcano] que nos recordaba las otras dos ocasiones en las que trabajamos teniendo como “materia prima” sus versos y su presencia en escena, junto a nosotros. La primera, la que nos vinculó a su amistad, fue la cantata Romance del Corredera (1985); la segunda, Versos para la vida (1992).

Pedro Lezcano era entonces nuestro Pablo Neruda sin su Isla Negra, nuestro García Lorca sin sus gitanos

Acometimos este trabajo intentando que los sonidos y las canciones que acompañaron al poeta a lo largo de su vida acompañaran y se dieran la mano con algunos de sus poemas. Sonidos y canciones –la radio y los ruidos de la calle– se entrelazan desde lejanos o cercanos lugares de procedencia para encontrarse con la voz y los versos de un poeta en la Isla: Martin Luther King en su histórico discurso del “I have a Dream”, vendedoras de pescado de Agaete en los años 50 voceando su mercancía por la ciudad, las primeras cuñas de Radio Ecca, la llegada del hombre a la Luna…

Todo en una espléndida edición en el sello Autor de la SGAE, compartida con las embriagadoras voces de los actores Carlos Hipólito, José Manuel Cervino y Santiago Ramos. Y las interpretaciones cantadas de Candelaria González, Olga Cerpa, José Manuel Ramos y Juan Manuel Padrón. Con fotografías familiares del vate y de las Islas. Con textos inéditos del mismo poeta y de Jorge Rodríguez Padrón junto a otros de nuestra cosecha. Una forma distinta de escuchar y leer al poeta y sus versos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba