Patrimonio cultural de Canarias

Totoyo Millares, los dedos de la verdad

“Totoyo forma parte incontestable de la historia y de la cultura de esta parte del Atlántico”, escribe José Sanabria al reivindicar un reconocimiento público e institucional al músico canario, “referencia del instrumento más emblemático de la música popular canaria”. [En PELLAGOFIO nº 28 (2ª época, febrero 2015)].

jose-sanabria-2815-0Por JOSÉ SANABRIA
Gerente de la Mancomunidad de Medianías de Gran Canaria

Hace años conocí a Totoyo en su casa de la Villa de Santa Brígida. El Maestro contaba con pasión la dura singladura de su estirpe tras la Guerra Civil, sus primeros años en el seno de una familia tocada por el arte y la genialidad y el desembarco del timple en los escenarios como instrumento solista. Todo ello me hizo pensar que nunca se le había tributado el homenaje que su brillante trayectoria merecía en su propia tierra. Desgraciadamente 10 años después, las instituciones postergan el reconocimiento que su talla como artista precisa.

Los premios y reconocimientos en Canarias parecen más relacionados con componendas que con una brillante trayectoria…

Los premios y reconocimientos en Canarias parecen más relacionados con componendas que con una brillante trayectoria. En el caso de Totoyo, la aportación que ha realizado a la construcción de nuestra maltrecha identidad desde un análisis desapasionado, resulta innegable y la verdad que brota de sus dedos (como diría mi admirada Olga Cerpa) marca el futuro de la música popular de estas islas.

…en el caso de Totoyo, las instituciones postergan el reconocimiento que su talla como artista precisa

Totoyo es una referencia no solo para los timplistas que actualmente conforman un esperanzador plantel que asegura la continuidad del instrumento más emblemático de la música popular canaria, es además un símbolo de la canariedad que impregna cada uno de sus trabajos discográficos, que se desliza por todos los trastes de los timples de Canarias y que, a pesar de la miseria insular que a veces nos atenaza, forma parte incontestable de la historia y de la cultura de esta parte del Atlántico.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba