En portada

Los costes de producción de uva para vino, récord en Canarias

Encuesta de la Organización Interprofesional del Vino de España

El último estudio de costes realizado por la Organización Interprofesional del Vino de España estima en 3.308 euros la media de lo que cuesta cultivar una hectárea de viñedo. En Canarias supera los 5.000 euros y cada vez hay más viña abandonada. Reducir costes y valorizar la uva son dos retos irrenunciables. [En PELLAGOFIO nº123 (2ª época, noviembre 2023)].

España es el país con más superficie de viñedo en el mundo. Cuenta con una gran variedad de paisajes vitícolas, de sistemas de cultivo, de climas y suelos, de tradiciones y de una riqueza varietal enorme. De ahí «la gama de tipos de vino más variada del mundo», sentencia la OIVE (Organización Interprofesional del Vino de España) en su último Estudio de costes de producción de uva para la elaboración de vinos en España.

Dicho estudio señala a Canarias por la particularidad de tener «viñedos desde el nivel del mar hasta los 1.800 m. de altura», en esta caso en Tenerife. Pero también con los mayores costes, a tenor de los datos estadísticos comparativos en los que analiza 200 muestras de 49 denominaciones de origen españolas y 46 variedades de uva.

«Conviene hacer un análisis diferenciado de los datos de las DO de Canarias por su singularidad geográfica, climática, varietal y de técnicas de cultivo» ORGANIZACIÓN INTERPROFESIONAL DEL VINO DE ESPAÑA

En el marco de toda esa variabilidad de la viticultura española, ofrece el dato de una media global de costes de producción de 4.165 euros/hectárea. En cuanto a la uva, el promedio estaría en 0,66 euros/kilo. Sin embargo, al desglosar los datos de cada muestra identifica una serie de «casos atípicos considerando los costes totales y los costes totales por kg».

Canarias, «atípica»
Así, la muestra 164 de un viñedo de la DO Rías Baixas, de cultivo en espaldera y en regadío, «tiene unos costes totales mucho más altos que las otras muestras de su misma DO». Y a continuación menciona a Canarias, el resto de los casos «atípicos» (muestras 122, 123, 124, 127, 128, 129 y 182), son del archipiélago. «Conviene hacer un análisis diferenciado de los datos de las DO de Canarias por su singularidad geográfica, climática, varietal y de técnicas de cultivo», advierte.

«La uva está al mismo precio de hace 20 años y nos quejamos de que no hay relevo generacional» ARSENIO GÓMEZ, ingeniero agrícola

Sin estos casos «atípicos», los costes totales promedio entre las demás DO de España serían de 3.308€/ha y el coste promedio de la uva de 0,48€/kg.

Arsenio Gómez, en la mesa de selección de la uva de una bodega. | FOTO Y. MILLARES

¿Cuál es la situación de Canarias? Como insiste el estudio, la variabilidad es enorme en España, pero más en Canarias. PELLAGOFIO ha consultado al ingeniero agrícola y técnico municipal de agricultura del Ayuntamiento de Tacoronte, especialista en el cultivo de la viña en las Islas, Arsenio Gómez.

«Lo de Canarias es atípico por dos cosas —dice—. De entrada no hay homogeneidad, no es lo mismo Lanzarote que el norte de Tenerife. Incluso no es lo mismo la parte baja del sur de Tenerife que la zona alta en Vilaflor, abajo la malvasía ronda los 8-9 mil kilos por hectárea con riego; arriba en Vilaflor las producciones son de mil kilos por hectárea en secano. Por poco que sean los gastos, se disparan los costes».

«La media de España poco nos sirve a nosotros», añade. Pone el ejemplo de la zona de Txakolí, en el País Vasco. «Llega a 10.000 euros por hectárea, pero las producciones son de 14.000 kilos por hectárea, con lo cual el coste de la uva baja mucho. Y encima la venden relativamente cara».

La uva y su precio
En Canarias, estima, los costes por hectárea «pueden oscilar entre los 5-6 mil euros en sitios menos costosos como Lanzarote (porque no llevan un control de hierbas importante, ya que la vegetación no es tan exuberante), mientras en una zona como Tacoronte-Acentejo el cultivo de la hectárea puede estar en torno a los 6-7 mil euros».

En cuanto al precio de la uva, «la malvasía aromática —destaca— está muy cotizada y se paga por encima de los dos euros el kilo en lo que yo conozco. El resto sí baja bastante, en la zona de Tacoronte estamos hablando de 1,50 o 1,60 euros/kilo».

Técnico que estuvo al frente de la creación de la SAT Viticultores del Norte de Tenerife, empresa que «se dejó caer», recuerda que «para que cubriera costes, la uva debía tener un precio mínimo de 1,50 o 1,60 euros el kilo. ¡Y estamos hablando de hace casi veinte años! Después de veinte años la uva está al mismo precio o ha bajado. Y ha subido todo, desde el coste de personal a los fitosanitarios».

¿Resultado? El abandono de los viñedos. «Nos quejamos de que no hay relevo generacional, ¿pero quién va a trabajar de gratis? Muchas veces el viticultor tiene que vender la uva por debajo de costes. ¿Qué hace? Abandona».

«Si te vas a vinos económicos hay que aumentar la producción; si te vas a vinos más exclusivos, evidentemente hay que subir el precio de la uva» ARSENIO GÓMEZ

Soluciones
«Hay que intentar buscar soluciones innovadoras», insiste. Y pasan por «dos líneas, o te vas a vinos económicos o te vas a vinos exclusivos. Si te vas a vinos económicos hay que aumentar la producción; si te vas a vinos más exclusivos, evidentemente hay que subir el precio de la uva».

En definitiva, hay que trabajar en valorizar las producciones para determinadas zonas y buscar mayor eficiencia en el cultivo en otras. Y lo ilustra con un ejemplo muy claro. «Yo no me puedo comprar una deshojadora que vale ocho mil euros. Cuando empiezas a ver costes, uno de los mayores capítulos es el manejo en verde y ahí está el deshojado. Pero se puede encontrar una solución colectiva, a través de las bodegas o de empresas de servicios, y tener una deshojadora que le dé servicio a 60 o 70 viticultores».

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba