Cherne romerete, el de “muchas sierras cortantes”

Importante recurso pesquero tradicional en Canarias, al cherne romerete no hay que confundirlo con el cherne blanco de la costa africana que, paradójicamente, constituye la principal materia prima de uno de los platos más tradicionales de este archipiélago, el popular sancocho. [En PELLAGOFIO nº 10 (2ª época, junio 2013)].
Por JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ
Investigador del Instituto Canario de Ciencias Marinas
Ilustración de OCEANOGRÁFICA
Para los profanos puede existir cierta confusión con el cherne o cherne blanco (Epinephelus aeneus) de la costa de África que, paradójicamente, constituye la principal materia prima de nuestro popular sancocho. De ahí que prefiramos el término “cherne romerete”, como se suele denominar en Gran Canaria al Polyprion americanus (Bloch & Schneider, 1801). Morfológicamente está caracterizado por su gran boca, su gran cabeza y por una notable cresta ósea a lo largo de la parte superior del opérculo (tapa de las agallas). De hecho, en griego antiguo Polyprion significa “muchas sierras cortantes”.
Importante recurso pesquero tradicional en Canarias, el cherne romerete es frecuente en la pesca con anzuelo (liña y palangre de fondo) como especie-objetivo y accesoria. La pesca recreativa contribuye en gran medida a la presión pesquera sobre la especie.
Los juveniles son epipelágicos, ya que se suelen encontrar en la superficie, debajo de objetos flotantes a la deriva
Apenas existe información sobre la biología de la especie en el área. Sus capturas en Canarias han disminuido gradualmente desde principios de los 90, aunque no existen datos para diagnosticar su estado de explotación, ni su población ha sido evaluada. Presente en todos los archipiélagos de la Macaronesia, desde Azores hasta Cabo Verde, en los que goza de alta apreciación por el consumidor, sobre todo en Azores donde fue particularmente abundante y constituye un plato culinario emblemático de la región.
Los juveniles son epipelágicos, ya que se suelen encontrar en la superficie, debajo de objetos flotantes a la deriva. Los adultos son demersales, es decir, viven ligados al fondo y, en Canarias, han sido capturados entre 117 y 800 m de profundidad. Tiene gran afinidad por cuevas y barcos hundidos (de ahí su nombre en inglés, wreckfish) y suele ser. En estas aguas es frecuente y habita, en cantidades moderadas, sobre todo entre 200 y 300 m.
Es una especie con sexos separados (gonocórica), es decir, machos y hembras presentan órganos reproductores bien diferenciados. La población canaria presenta equilibrio machos-hembras. De crecimiento lento, alcanza un tamaño máximo de 210 cm y 100 kg. En aguas de Brasil alcanza la talla de primera madurez alrededor de 78 cm (entre 9 y 10,5 años) y en Canarias su reproducción es en verano.
De hábitos carnívoros, se alimenta de grandes crustáceos, cefalópodos y peces de fondo
De acuerdo con la normativa reguladora, no ha sido fijada una Talla Mínima de Captura (TMC) de cherne romerete en el caladero canario. Con los datos disponibles, proponemos el establecimiento de una TMC de 78 cm de longitud total.
Propiedades nutricionales y alimentación
De carne blanquecina y sabrosa, algo grasienta, reconocible por el color de la piel que le queda adherida. Alimento semigraso (2,75% de grasas) y de alto contenido en proteínas (21%), omega-3 y 6. Aporta 144 kilocalorías por cada 100 gramos de porción comestible. De hábitos carnívoros, se alimenta de grandes crustáceos, cefalópodos y peces de fondo. Se utiliza en fresco, refrigerado o congelado. Se comercializa entero, fileteado o en rodajas. Puede prepararse cocido al vapor, frito, asado, hervido, al microondas o al horno.