Patrimonio cultural de Canarias
Desde lo tangible y construido, a las expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados, como tradiciones orales, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativas a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional
-
Hallada en momias de Gran Canaria una planta nueva y extinta
LA HUELLA ABORIGEN. Los estudios que realiza El Museo Canario desde hace años entre las momias de su colección han…
-
La trashumancia en Canarias, itinerario cultural europeo
La ganadería y la trashumancia en Canarias han protagonizado los últimos años tres jornadas organizadas por la Dirección General de…
-
Cuchillo canario, arte identitario del campo isleño
Llamado a lo largo del tiempo cuchillo de labranza, cuchillo a uso del país, cuchillo cabo pieza o cuchillo cabo…
-
Minas de agua zigzaguean bajo el lecho del Tirajana
Gran Canaria es una ‘isla-gruyere’ perforada horizontal y verticalmente desde hace siglos. Algunas de las excavaciones son tan singulares como…
-
Los majos cultivaban cebada y comían cabras y focas monje
LA HUELLA AGORIGEN El tubo volcánico de la Cueva de Villaverde, yacimiento arqueológico de los majos (aborígenes de Fuerteventura), sigue…
-
Rubicón, misterios de la primera ciudad europea en Canarias
LA HUELLA BETANCURIANA. San Marcial de Rubicón, en el sur de Lanzarote, fue la primera ciudad fundada en el archipiélago…
-
El Cenobio de Valerón y el tesoro que guarda bajo sus pies
LA HUELLA ABORIGEN. La tercera intervención para restaurar el Cenobio de Valerón en 17 años pretende devolver este granero aborigen,…
-
Semillas arqueológicas confirman la agricultura aborigen en toda Canarias
LA HUELLA ABORIGEN/Semillas arqueológicas. Una sola semilla de cebada hallada en el yacimiento arqueológico de la Cueva de Villaverde o…
-
Purpurarias eran las Canarias orientales, y Afortunadas, las Madeira
El paleontólogo y explorador Francisco García-Talavera, prolífico investigador y autor, sostiene a partir del estudio de textos antiguos que las…
-
El lenguaje silbado en El Hierro. Descripción, documentación y recuperación
«En el silbo herreño pueden percibirse las características de la modalidad dialectal del habla herreña, con sus peculiares entonación y…
-
Hallazgos de presencia humana de miles de años, ninguneados en Canarias
LA HUELLA ABORIGEN… Y DE OTRAS CULTURAS. Las dataciones más antiguas de restos de presencia humana, hallados en las islas…
-
«Yo era un clarinete con el silbo», dice Juan Oliva González
SILBO EN TENERIFE. «Vilaflor vivía del ganado, si me pongo a contarlos por lo menos había de 15 a 20…
-
«Todo el mundo se silbaba en las montañas», dice Maudilio Martín
SILBO EN TENERIFE. «En toda esta zona se silbaba cuando estaban trabajando en los campos, pero se ha perdido», dice…
-
La población indígena de Gran Canaria arribó en distintos siglos
LA HUELLA ABORIGEN. El aislamiento de la población indígena de la isla no fue tan continuado como se pensaba. Excavaciones…
-
Cabra palmera, un patrimonio genético que no se puede perder
«Nos sorprendió la estampa de la cabra palmera las primeras veces que la vimos en distintos viajes de trabajo recorriendo…
-
La aritmogeometría de los guanches, herramienta disruptiva
LA HUELLA ABORIGEN. El rescate en la tradición oral de decenas de juegos de inteligencia en dameros (que también son…
-
El Festival Bimbache openArt 2022… trashumante
La conocida cita (sobre todo) musical del Festival Bimbache, con 18 ediciones a sus espaldas y capaz de reunir a…
-
Alfarería de Lugarejos, la cocción del barro es en guisadero
Lugarejos, en Artenara (Gran Canaria), vivió días antes del comienzo del verano de 2022 una intensa jornada como cada vez…
-
‘Memoria indígena’, la pervivencia de lo aborigen
Tras el éxito del documental ‘Canarias Amazigh’, centrado en la investigación científica sobre el primer poblamiento del archipiélago, sus autores…
-
De fiesta con los carneros de Tigaday, caballitos y culebras
«Además de los carneros de Tigaday, hay otras fiestas en todas las islas donde hay figuras de animales que podrías…
-
Humo en las atalayas, ¡vienen piratas!
Arqueólogos del Instituto Catalán de Arqueología Clásica y la Universidad de La Laguna realizan en el noreste de Tenerife la…
-
Un cambio del clima, ¿dejó sin agricultura a La Palma?
LA HUELLA ABORIGEN. ¿Cambio del clima? El yacimiento arqueológico del Tendal, con las dataciones más antiguas registradas en La Palma,…
-
Los cráneos guanches del Musée de l’Homme, bajo estudio
Es la primera vez, en más de 100 años, que se autoriza el acceso a la importante colección de cráneos…
-
Presas y estanques subterráneos, sudor isleño en pos del agua
El agua es vida y, en Gran Canaria, toda una cultura del esfuerzo de siglos que ha horadado montañas, canalizado…
-
Cinco siglos de obra hidráulica en Gran Canaria
La primera gran obra hidráulica en Gran Canaria (y en toda Canarias) se llevó a cabo a principios del siglo…
-
Las salinas de Canarias y la reconstrucción de las del Confital
El arquitecto Alberto Luengo redacta un informe detallado –aquí ofrecemos un amplio extracto– en el que hace un recorrido histórico…
-
Lavas que alumbraron los cuchillos de los antiguos canarios
LA HUELLA ABORIGEN. Sin minerales para fabricar objetos de metal, los primeros habitantes de Canarias se valieron de rocas eruptivas…
-
El lenguaje silbado de los pastores se extingue en Gran Canaria
El lenguaje silbado que ya practicaban los primeros pobladores del archipiélago canario y todavía hoy utilizan los bereberes del Atlas…
-
La cebada de los guanches todavía se siembra y se trilla
Con la ‘marea’ de una mañana de finales de septiembre –como llaman en Artenara a la brisa “continua y hacia…
-
Jacinto Díaz: «Silbábamos cosas como ¿viste la cabra puipana?»
SILBO EN GRAN CANARIA. Gracias al silbo se podían decir «cualquier cosa», asegura Jacinto Díaz (87 años), entrevistado delante de…