Carabinero, animal primitivo de excelente carne

Entre los mariscos canarios de profundidad destaca el carabinero (‘Aristaeopsis edwardsiana’). Su etimología genérica procede del latín ‘aristam’ (arista) y del griego ‘opsis’ (vista), en referencia a la morfología del caparazón (con aristas bien desarrolladas) y al gran tamaño de sus ojos. Carabinero es su nombre oficial en España; en portugués es denominado ‘carabineiro-cardeal’. [En PELLAGOFIO nº 29 (1ª época, febrero 2007)].
Por J. A. GONZÁLEZ, J. I. SANTANA Y GRUPO DE BIOLOGÍA PESQUERA
Instituto Canario de Ciencias Marinas
Ilustración de ANA BAUTISTA Y ROSA D. MEDINA-OCEANOGRAFICA.COM
Crustáceo decápodo de la familia de los Aristeidos. Presenta la morfología general de una gamba. Cabeza grande, provista de un rostro (cuerno) alargado en forma de aguja y algo recurvado hacia arriba en hembras. El borde superior del rostro con tres dientes en la base.
Caparazón con numerosas aristas notorias. Ojos bien desarrollados, en el extremo de un pedúnculo. Abdomen (cola) con una arista longitudinal rudimentaria sobre el dorso del segundo segmento; otra arista bien desarrollada hacia atrás terminando en un fuerte diente en el extremo posterior de los cuatro últimos segmentos. De los tres pares de apéndices comedores, el segundo está muy desarrollado y es plumoso por la presencia de numerosos pelos (setas). De los cinco pares de patas marchadoras, los tres primeros terminan en pinzas. Los cinco pares de apéndices abdominales están bien desarrollados y son utilizados en la natación. De los seis segmentos abdominales, el sexto carece de apéndices y termina en un abanico caudal (con dos urópodos nadadores y un fuerte estilete o telson). Color rojo brillante o escarlata.
Biología
Habita en todos los océanos entre 42º N y 25º S (circuntropical). En el Atlántico oriental: desde Portugal, Marruecos y Sahara Occidental hasta Namibia y Sudáfrica, incluidas las islas Azores, Madeira y Canarias. Ausente del Mediterráneo. Forma enjambres de individuos que de día y de noche se desplazan por encima del sustrato, a temperaturas de 5-8º C.
Los carabineros, como las gambas y langostinos, son animales primitivos: los huevos fecundados son abandonados a su suerte en el mar
En Canarias, donde es frecuente, vive ligado a fondos fangosos, fango-arenosos y arcillosos en aguas profundas del talud superior, desde 219 m hasta 1.850 m de profundidad (habitualmente entre 800 y 1.050 m). Crecen hasta 120 mm de longitud de caparazón y unos 250 g de peso fresco. Las hembras poseen receptáculos de esperma (thelycum) en el vientre, entre el último par de patas. Los machos tienen el primer par de apéndices abdominales transformados en una estructura (petasma) que utilizan para depositar los sacos de esperma (espermatóforos) en el thelycum, en donde el esperma permanece hasta que la hembra suelta sus huevos. Los carabineros, como las gambas y langostinos, son animales primitivos: los huevos fecundados son abandonados a su suerte en el mar. De los huevos nacen larvas que pasan una larga metamorfosis, que requieren tanto de aguas oceánicas como salobres.
Carnívoros, son depredadores muy activos que se alimentan de otros crustáceos (camarones y cigalitas ciegas) e incluso de pequeños peces y cefalópodos.
Interés pesquero
En el marco de los proyectos Interreg III B Pescprof I-III (2003-2007) se ha demostrado la presencia de poblaciones de moderada importancia en Canarias, Madeira y Azores, realizándose capturas esporádicas con nasas de fondo, sobre todo durante la pesca experimental de cangrejo rey (Chaceon affinis). Hoy día algunas embarcaciones del Puerto de las Nieves, en Agaete (Gran Canaria), lo capturan y comercializan con cierta frecuencia.
En Canarias, la discreta abundancia de este recurso no justifica una pesquería dirigida, aunque en una futura actividad marisquera sobre cangrejo rey sería una especie acompañante muy apreciada y de alto valor comercial. En el ámbito de otro de nuestros recientes proyectos piloto experimentales (APE 36-37, 2005-06), con artes de arrastre en los fondos profundos (800 a 1.500 m) de las vecinas costas de Marruecos y Sahara Occidental, ha resultado ser un recurso abundante y ampliamente distribuido.
Utilización y preparación
Carne blanquecina-rosada y relativamente consistente, de excelente calidad. Se puede utilizar en fresco, refrigerado o congelado. Se comercializa entero o en colas. Generalmente se prepara a la plancha muy poco hecho y proporciona un excelente aceite para usos culinarios.
Más información
www.pescprof.net